Del 23 al 28 julio 2024 RETIRO ENEAGRAMA
RINN!: Retiro Introspección Naturaleza Nutrición
Valle del Baztan, Navarra
RINN de Eneagrama experiencial, de descanso y más descanso,
de “a mesa puesta” y qué rico está todo cuando estoy conmigo.
El formato:
-
limentación sana para limpiar y aumentar la energía vital. No vamos a comer, vamos a nutrirnos. El tipo de alimentación va a ser completamente sana, sin proteína animal, sin azúcares, grasas o excitantes. Se trata de ayudar a tu cuerpo a limpiar y a regenerarse, aumentando su energía vital.
-
aturaleza salvaje y mágica del Valle del Baztan. Observarla para observarnos. Sentirla para sentirnos. Disfrutarla para disfrutarnos. Cuidarla para cuidarnos. Nos adentraremos en sus bosques mágicos y nos zambulliremos en sus frescas aguas dejándonos acariciar por sus sonidos.
-
uto-conocimiento con el Eneagrama como mapa del territorio. Abriremos esa tercera dimensión, ese testigo, ese observador para poder adoptar una mirada sin juicios hacia nosotras mismas y sentir cómo estamos, cómo funcionamos, cuáles son nuestras verdaderas motivaciones, nuestros deseos, nuestros miedos…
-
ospitalidad. Se me da bien crear espacios, tanto físicos como emocionales, acogedores y de descanso. Es una tendencia que siempre me ha gustado. Ser anfitriona, que la gente venga a casa, a su casa, a descansar, que sea un oasis. Me gusta facilitar espacios emocionales donde las personas se puedan sentir cómodas. Cuando viene gente a casa, me gusta darles unas zapatillas.
-
ntrospección y calma, tranquilidad, no hay prisa para nada. Pasaremos de la dimensión del “hacer-hacer-hacer” a la dimensión del “ser”. Las necesidades básicas las vas a tener cubiertas. Solo vas a tener que ocuparte de ti misma, en un espacio donde hay tiempo para todo.
Un remanso de paz.
Personas que te acogen, que no te juzgan, que van a apoyar lo sano que tengas. Lo insano lo vamos a acariciar un poco.
Ambiente de respeto y no juicio.
¿Cómo va a ser el día a día?
Antes de des-ayunar, puedes sumarte al paseo matutino que realizamos por las inmediaciones. Es un paseo tranquilo que nos permite respirar el aire puro y limpio del valle del Baztan y despertar nuestro organismo de forma progresiva y sintonizada con la naturaleza. Sin olvidar que la sala también está siempre a tu disposición para tu rutina mañanera de yoga, meditación, bostezos, estiramientos…
9:00h Des-ayuno rico
Después de des-ayunar en silencio, haremos un poco de sobremesa e iremos a trabajar en sala a introducirnos, con una pequeña charla de presentación, en el interesante y sorprendente mundo del Eneagrama.
Mediante técnicas gestálticas, realizaremos ruedas de palabra. En este tipo de dinámica hablamos en primera persona y en presente como técnica para apropiarnos de lo nuestro. Teoría y práctica se entrelazarán en estos compartires para ir adentrándonos más en el autoconocimiento de nuestra personalidad con el Eneagrama como mapa del tesoro.
Tendremos un rato de asueto antes de comer…
14:00h Comida deliciosa
Con sobremesa y después de la siesta, seguiremos explorándonos a la luz del Eneagrama, ahora, en vivo y en directo en plena naturaleza. ¿Cómo? Paseando, bañándonos, descubriendo, observando, disfrutando… estando siempre atentas a lo que surge aquí y ahora, a la “figura emergente” (la necesidad grupal que está en el ambiente). Habrá espacio suficiente para la improvisación y la expresión de lo que vayamos autoindagando. En realidad, hay poco que hacer y mucho que ser. No hay una agenda apretada. Todo sirve para todo.
Antes de cenar disfrutaremos de otro rato de asueto y a las…
21:00h Cena sabrosa
Con sobremesa y después… descansar y ayunar hasta el día siguiente.
Costumbres de la casa
Nos nutrimos en silencio:
- Mientras comemos, solo hacemos esta tarea.
- Recomendamos masticar unas 30 veces por bocado. En la boca comienza la digestión de los alimentos y triturarlos y ensalivarlos a conciencia facilita mucho el proceso.
- Comemos en calma, así las señales de saciedad llegan mejor a nuestro cerebro.
- Preparamos con tranquilidad cada bocado y procuramos no llevarlo a la boca antes de haber terminado el anterior.
- Al estar en silencio no nos distraemos y ello nos permite utilizar todos nuestros sentidos plenamente y disfrutar del sabor, la textura y el olor de los alimentos. Ensanchamos nuestra percepción.
Sobremesa escucha que te escucha: Comemos en una sola mesa, grande, para fomentar la conversación y la escucha. Para ello acostumbramos a que mientras una persona habla el resto escucha, sin crear conversaciones simultáneas. Procuramos tener presente algunos aspectos a evitar para acercarnos a una escucha acogedora:
- Distraerme durante la conversación
- Interrumpir al que habla
- Juzgarlo y querer imponer mis ideas
- Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
- Rechazar y no validar lo que la otra persona esté sintiendo
- Descalificar al dar mi opinión
- Contar mi propia historia en vez de escuchar la suya
Más que en el qué, ponemos énfasis en el cómo. La cuestión no es qué hacer sino cómo se va hacer. No se trata de cuántas cosas hacemos sino cómo. Esto nos lleva a entrar en una dimensión atemporal donde todo es como “más lleno”. El llevar la atención a la conciencia hace que todos los momentos sean más plenos.
Te invitamos a…:
Habrá algunos aspectos de funcionamiento a los que pondremos atención para crear un marco de introspección y condiciones favorables para nuestro objetivo: descansar y conocernos. Por ejemplo:
- Desconectar para conectar: te invitamos a que rompas un poco el contacto con el exterior. El uso del móvil, por supuesto, va a ser libre, pero nuestra invitación es que lo restrinjas por unos días para que logres descansar, también, a nivel tecnológico. Si eso se mantiene de martes a domingo, sí se va a poder hacer un trabajo interesante.
- Mantener el silencio hasta el des-ayuno: despertar es un proceso, breve o largo, dependiendo de para quién. Nuestra invitación es a que alargues la quietud a la que accedemos al dormir y la disfrutes mientras despiertas. Sabemos que hablar es poner en marcha sin remedio, la maquinaria mental que nos distrae del sosiego que se nos ha instalado a la largo de la noche. Comenzar a comunicarnos verbalmente en la sobremesa del des-ayuno nos da ese margen extra de disfrute interior.
- Hablar en primera persona y en presente: es una técnica gestáltica que nos ayuda a apropiarnos de lo nuestro. El lenguaje impersonal nos despersonaliza y nos quita responsabilidad por nuestros actos, acciones y sentimientos. Lo empleamos cuando evitamos utilizar en “yo” y en su lugar usamos “se”. Por ejemplo, cuando decimos: “se piensa que…” en lugar de: “yo pienso que…”. Esta regla sencilla hace que nos convirtamos en agente activo en lugar de en un ser pasivo al que le ocurren las cosas.